Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

Oficina de información y denuncia

En la OID (Oficina de Información y Denuncia) de SOS Racismo Bizkaia te acompañamos y asesoramos de manera gratuita si has sido víctima o  testigo de situaciones y violencias racistas, xenófobas, islamofobas, antigitanas.

Violencia verbal

Lenguaje que denigra, excluye o ridiculiza por origen étnico o racial. Insultos racistas, amenazas (incluso de muerte).
Violencia física

Acciones directas que agreden y causan daño físico, violaciones, vandalismo, asesinatos.
Violencia institucional

Normas o prácticas que perpetúan la desigualdad, la segregación y la exclusión. Leyes, limitación de acceso a derechos y servicios.
Violencia simbólica/cultural

Reproducción de inferiorización en lo que se enseña o representa. Uso irrespetuoso de símbolos, lenguas o expresiones culturales ajenas. Negación o subordinación de saberes no occidentales. Estereotipos: bromas y chistes hirientes, comentarios insensibles y rumores.

¿Qué podemos hacer según tu caso?

  • Denuncia en la vía penal
  • Denuncia pública
  • Comunicaciones al Ararteko (defensor del pueblo) 

 

  • Intervención con administraciones 
  • Acompañamiento y mediación 
  • Acompañamiento psicosocial 

 

  • Visibilizar el racismo estructural 
  • Acompañar en la reparación al daño
  • Documentar casos de racismo y xenofobia

 

Te animamos a alzar la voz y hacer  frente juntes a situaciones injustas y discriminatorias. 

¡Tu voz y tus derechos importan!

Atención presencial con cita previa al +34 688 62 99 96  o enviándonos un correo a [email protected]

Horario:

Lunes a Jueves: 10:00 a 17:00

Viernes: 10:00 a 14:00 


Estamos ubicadas en Av. Lapurdi 7, bajo 3, 48012 Bilbao. 

 

Nota: SOS Racismo Bizkaia no ofrece representación jurídica,  sólo servicio gratuito de orientación jurídica.

Preguntas frecuentes

Tipos de Denuncia

Qué tipos de denuncia hay y dónde se presentan:

  • Denuncia judicial → Se entrega en el juzgado de guardia o en la comisaría.
  • Denuncia pública → Se difunde por redes sociales y medios de comunicación, con acciones en las calles.
  • Queja administrativa → Se presenta a la administración que quieres denunciar.
  • Queja al Ararteko (Defensor del Pueblo) → Tras haber presentado la queja en la administración correspondiente en Internet, www.ararteko.eus o físicamente en las oficinas del Ararteko (con cita previa).
  • Hoja de reclamación → En la tienda donde te has sentido tratada mal o agredida.

Es importante señalar en la denuncia la motivación de la agresión (etnia, religión, nacionalidad, cultura, etc.).

Adjunta en la denuncia todo el material probatorio (fotos, vídeos, parte médico, nombres de testigos).

¿Qué hago cuando sufro una situación de discriminación racista en un espacio público?

En el momento de la agresión

  • Apunta los datos importantes (Fecha, hora, lugar, hechos, nombres, etc.).
  • Busca testigos (gente que ha visto lo que ha pasado).
  • Graba (puedes grabar pero no publicar el vídeo).

Después de la agresión

  • Si hay daño físico, ve rápido a tu centro de salud o a urgencias.
    (Pide parte médico y que se refleje la situación que has vivido).
  • Incluso si no hay daño físico también puedes denunciar.
  • Si estás en una tienda, pide una hoja de reclamación. Es tu derecho.
  • Según tu caso puedes denunciar: Judicial, pública, queja administrativa, queja al Ararteko y hoja de reclamaciones.

¡Te acompañamos en este proceso!

¿Qué hago ante un caso de abuso policial?

  1. Si estás presenciando una situación o actitud racista y se produce una agresión policial, estás en tu derecho de pedirle al policía su número de identificación si no es visible y denunciarlo.

  2. Graba el incidente. Si eres quien está presenciando una situación o actitud racista, pregunta a la víctima si quiere utilizar el vídeo como prueba. El policía puede negarse a dar su número de identificación, así que dejarlo registrado en vídeo puede ser de ayuda para reclamar.

¡Recuerda!

  • No es delito grabar a la policía siempre que no se ponga en peligro la seguridad personal del agente, la seguridad de sus familiares o se pueda interferir en una operación policial (según el artículo 36 de la Ley de Seguridad Ciudadana).

  • La policía no puede borrar información del dispositivo de la persona que haya grabado el acto (por ejemplo, un móvil). Si un agente lo hiciera, incurriría en un delito de revelación de secretos.

  • Difundir el vídeo solo tiene consecuencias legales si incurre en delito de difusión:
    • falta de consentimiento de la víctima,
    • si se graba en un espacio no público,
    • o si se muestran insultos o agresiones físicas hacia la policía.

  1. Las imágenes pueden aceptarse como prueba para una denuncia. En el caso del audio, puede ser distinto. Se pedirá a la persona que ha tomado las imágenes que acuda a la vista para cotejar y refrendar. Esto se hace para aplicar el principio de contradicción, es decir, para comprobar que el vídeo no está manipulado.

  2. Consideramos muy importante que, de cara a denuncias públicas, campañas de sensibilización, informes de racismo y denuncias concretas, nos hagas llegar tu caso, ya que aportará mucho a la lucha contra el racismo y la xenofobia.
¿Qué implica hacer una denuncia en SOS Racismo Bizkaia de una agresión racista?

Una denuncia en SOS Racismo no significa poner una denuncia judicial.

Significa informar a SOS Racismo Bizkaia de situaciones, actitudes y hechos racistas que están sucediendo en Bizkaia. Al informarnos, podemos acompañarte y asesorarte sobre cómo actuar ante tu caso. Estudiamos cada caso teniendo en cuenta las posibilidades de denuncia jurídica o pública y te damos a conocer tus derechos.

Las denuncias en la OID ayudan a:

  • Visibilizar y denunciar el racismo estructural.
  • Acompañar en la reparación del daño.
  • Documentar casos de racismo y xenofobia.

Nuestra incidencia política está encaminada a presionar a las instituciones, denunciar y visibilizar el racismo estructural.